viernes, 26 de abril de 2013

horizonte del suelo


* Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"


* Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.


* Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.


* Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.

* Horizonte D, horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

EL BIODIGESTOR


EL BIODIGESTOR

Definición de Biogás:

El Biogás es un combustible producido mediante la fermentación anaeróbica (ausencia de aire) de desechos orgánicos de origen animal o vegetal, dentro de determinados limites de temperatura, humedad y acidez.


. Composición Química del Biogás

Componentes Cantidad (%)
Metano (CH4) 50 – 70
Dióxido de Carbono (CO2) 30 – 50
Ácido Sulfhídrico (H2S) 0.1 – 1
Nitrógeno (N2) 0.5 - 3


Beneficios ambientales, económicos y sociales de los biodigestores


* Permite la producción de abonos orgánico con alto contenido de minerales.
* Reduce los riesgos de contaminación por enfermedades de transmisión gastrointestinales.
* Permite suplementar las necesidades energéticas rurales, dependientes de materiales fósiles y naturales (combustibles, gasoil, leña, etc.).
* Al permitir la conversión de los materiales fecales en abono orgánico disminuye los riesgos de contaminación de los cuerpos de agua.
* Disminución de los malos olores y disminuye la presencia de insectos transmisores (moscas) de enfermedades, por consiguiente las probabilidades de enfermedades infecto-contagiosas.

La Producción de Compost.


La Producción de Compost.


El Compost es la elaboración del humus fuera del suelo, a partir de restos orgánicos. Este imita un proceso de la naturaleza para la regeneración del suelo. De esta manera los desechos orgánicos se transforman en un biofertilizantes de alta calidad nutritiva y mejorador de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.


Concentración de nutrientes.

Elementos %
Nitrógeno 1 – 2
Fósforo 0.3 – 0.5
Potasio 2 – 3
Calcio 2 – 6
Magnesio 0.5 – 1.5
Sodio 0.5 – 1.5


Restos que se pueden utilizar.

* Restos de cosechas de todo tipo.
* Restos de beneficio de granos de todo tipo.
* De la industria azucarera.
* Restos de centros de acopio y beneficios de frutas, viandas, hortalizas y semillas.
* Residuales domésticos libre de plásticos, cristales y metales.
* Deyecciones de animales y humanas.
* Malas hierbas de todo tipo, sin semillar.

El material a utilizar debe picarse y amontonarse en lugares separados, regándolos periódicamente para facilitar su descomposición. Los materiales leñosos deben combinarse con otros materiales de fácil descomposición para acelerar el proceso.


Elección del lugar.
* Debe estar ubicado en zona alta para evitar encharcamiento.
* Tener buen drenaje.
* Libre de malas hierbas.


Tecnología de elaboración.

Las pilas (burros) tendrán 2 m de ancho por 1.50 a 2.00 m de alto y el largo que se desee. Se harán en forma trapezoidal.
Se extenderá cada capa de material a utilizar con un espesor entre 15- 30 cm, si tiene estiércol se le aplica una capa intermedia de 5 – 10 cm y se procede de igual forma que al comienzo (superponiendo cada capa de material) hasta alcanzar una altura aproximada de 2 m. Al poner cada capa se humedece y al concluir la pila se moja y se cubre con una delgada capa de ceniza, paja seca o cal para evitar las pérdidas de humedad, los olores fuertes y las moscas. De no contarse con estos materiales se tapará con yaguas, tablas, etc.


Temperatura

La temperatura debe medirse diariamente; para ello se introduce un pedazo de cabilla hasta un metro de profundidad, la que se sacará cada día y se tocará con el dorso de la mano:
* Entre los 2 y 5 días después del montaje, debe aumentar la temperatura, lo que indica que el proceso marcha adecuadamente, aunque todavía la acción microbiana es baja.
* Entre la segunda y la novena semana después del montaje, debe aumentar la temperatura entre 50-60º.
* Si al tocar la cabilla con el dorso de la mano, casi quema, ha llegado a los 60º y hay que virar la pila urgentemente y mojarla.


Viraje de las pilas.

El primer viaje se realizará cuando alcance los 60º (aproximadamente a los 9 días), procurando que la parte superior quede debajo, luego se humedece. Solo se vira antes si la temperatura está muy alta. Para los próximo viraje se tiene en cuenta la temperatura, si al sacar la cabilla está entre 55º-60º, el proceso marcha bien y se vira de nuevo. Cuando la temperatura se mantiene baja establemente, indica que el compost entra en maduración y entonces los virajes se dan cada 5 ó 7 días para que seque bien y quede listo.

¿Cuándo está listo el compost?
* Posee apariencia de tierra oscura.
* Olor característico a bosque.
* Material humificado.
* Cuando la temperatura de la pila es igual a la del ambiente.
El proceso de composteo puede durar de 2 a 6 meses.


Dosis a emplear.
- Hortalizas -------------------- 4 t/ha
- Musáceas y café ------------- 6 t/ha Foto 18. Área de producción de compost a gran escala. A partir de la utilización de restos de cosecha y bosta de Bovino. Foto 19. Esparcimiento de restos vegetales y animales para la conformación de una pila de compost.
- Frutales ------------------------ 2 – 3 kg/ m2
- Plantas ornamentales ------ 20 – 25 g/ m2
- Macetas 20 cm --------------- 8 cucharadas
- Macetas 40 cm --------------- 15 cucharadas
- Otros cultivos ---------------- 2 – 4 t/ha


Ventajas del compost

1. Los altos niveles de la actividad microbiana unido a las altas temperaturas, pueden matar las semillas de malas hierbas, plantas y animales patógenos y eliminar contaminantes orgánicos.
2. Mejora la estructura de suelo, la fertilidad y la retención de agua del mismo.
3. Propicia la formación de micorrizas que suministran a las plantas fósforo, potasio, agua y las protegen contra patógenos.

Una pila de 1.5 m de alto x 2.0 m de ancho y 10 m de largo (30 m3 de desecho) debe dar 10- 12 tn de compost.






COMPOSTAJE


COMPOSTAJE


1.- DEFINICION
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener “compost”, abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humidificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.


2.- PROPIEDADES DEL COMPOST
* Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en al suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y micro nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

* Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

* La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.


3.- LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

* Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc. Son ricos en
nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. Son menos ricos en nitrógeno.
* Abonos verdes, restos de césped, malas hierbas, etc.
* Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
* Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
* Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de frutas y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
* Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
* Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.
* Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, K, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.
* Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianosa y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.


4.- FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad des-componedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes:

* Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan.

* Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir, se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60 %.

* pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general, los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH = 6-7,5).

* Oxigeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxigeno es esencial. La concentración de oxigeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

* Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuad de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, el serrín etc. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, estiércol animales y los residuos de matadero.

* Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomices.


5.- EL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro periodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: ´

* Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesó filos se multiplica rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se produce ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

* Termofílicos. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

* De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

* De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.


6.- FABRICACION DE COMPOST

6.1. Compostaje en montón.
Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

A. Realizar una mezcla correcta.
Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los
restos son demasiados grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posibles materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

B. Formar el montón con las proporciones convenientes.
El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y debe estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas convienen situarlos a la sobra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sensación triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.

C. Manejos adecuados del montón.
Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que el dependerá la calidad final de compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y el 60%.

Si el montón está muy apermazado, tiene demasiada agua la mezcla no es la adecuada se puede producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos y tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

6.2.- Compostaje en silos.
Se emplea en la fabricación de compost pocos voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondos o cuadrados cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior.

6.3.- Compostaje en superficie.
Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.


7.- TIPOS DE COMPOST.

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:

* De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
* De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
* De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.
* Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
* Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.


8.- APLICACIONES DEL COMPOST.

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrarse dos tipos de compost:

Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.

Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:

* Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.
* Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
* Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento.

CONSISTENCIA DEL SUELO


CONSISTENCIA DEL SUELO


La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.
Consistencia del suelo mojado:
La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por ejemplo, inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a otros objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el material edáfico cambia continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción de una presión constante, y mantiene dicha forma al desaparecer la presión.

Consistencia del suelo húmedo:

El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo pero no mojado, como, por ejemplo, 24 horas después de una abundante lluvia.
Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de la manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto)

1 Muy friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une cuando se le comprime nuevamente;

2 Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión de ligera a moderada;


3 Firme, si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota resistencia;


4 Muy firme, si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es desmenuzable entre el pulgar y el índice;


Origen de la consistencia:

Las partículas se mantienen unidas debido a la orientación de-las moléculas de agua entre las partículas individuales y los cationes intercambiables. Este sistema de enlaces esta¡ compuesto de partículas unidas a moléculas de agua orientadas hacia los cationes de intercambio, unidos a moléculas
de agua orientadas hacia las partículas (naturaleza del agua).

La plasticidad se debe a un carácter de la arcilla que le permite captar agua y constituir una masa que puede adquirir cualquier forma bajo una fuerza superior al límite de fluidez e inferior al límite de elasticidad, y que conserva esta forma al cazar la presión. Bajo este concepto hay que distinguir la cohesión y adhesión.

La adhesión se refiere a la atracción de la fase liquida sobre la superficie de la fase salida, y la cohesión en los suelos es la unión entre partículas debida a las fuerzas de atracción mutua que surgen de mecanismos fisicoquímicos, que anteriormente fueron explicados, en este mismo capítulo.
Los limites de Atterberg y leyes de flujo plástico, conceptos fundamentales en relación con la consistencia del suelo, se analizarán en capítulos posteriores.
Evaluación de la consistencia:
La consistencia se relaciona estrechamente con el contenido de agua del suelo. La cohesión se determina cuando el suelo está seco al aire y con un contenido de humedad a capacidad de campo. La plasticidad se determina al límite de máxima adhesividad La untuosidad, con la humedad a capacidad de campo y la fluidez con condiciones naturales de campo.

Cohesividad: se evalúa en tres condiciones de humedad diferentes. Los términos usados describen la firmeza o cohesión de las partículas en condiciones de humedad especifica.
En materiales no cementados secos al aire se describe como: blando, ligeramente duro, duro, muy duro o extremadamente duro.
En suelos con humedad a capacidad de campo: suave, muy friable, friable, firme, muy firme o extremadamente firme. La friabilidad es la facilidad de desmenuzares.
En materiales cementados se evalúa seco al aire y después de ser sumergido en agua durante una hora como: débilmente cementado, cementado, fuertemente cementado o endurecido.

Plasticidad: se evalúa usando material de tamaño inferior a 2 mm, en estado húmedo, que es manipulado hasta formar una fibra de 3 mm de diámetro, la que se continua manipulando hasta que comienza a quebrarse. Los términos empleados son: no plástico, ligeramente plástico, plástico y muy plástico.
Adhesiyidad: la muestra se desmenuza en la mano, humedece y manipula entre el dedo pulgar e índice hasta alcanzar la adhesividad máxima. La terminología descriptiva es: no adhesivo, ligeramente adhesivo, adhesivo, muy adhesivo.

Untuosidad: en la medida que el suelo presente untuosidad determina su capacidad tixotrÃpica. Tixotropía es la propiedad que presentan los geles de llegar a ser fluidos cuando se alteran y han adquieren nuevamente su estado de gel original, al dejarles en reposo. Tixotropía, aparentemente, es el resultado de una estructura tal que una vez colapsada, puede reconstruirse ella misma nuevamente. Los términos empleados en su descripción son débilmente untuoso, moderadamente untuoso y fuertemente untuoso.

Fluidez: los suelos saturados por periodos largos tienden a tener una baja capacidad de carga cuando están húmedos. Estos se comportan como un líquido y fluyen cuando están sometidos a una presión. En suelos no tixotrÃpicos se han definidos dos clases de fluidez en terreno, las que se determinan con el contenido de humedad natural, y corresponden a: ligeramente fluido y muy fluido.